Clases

Apuntes, esquemas, actividades...

Presentación del IES Arribes de Sayago

23 de marzo de 2025
Las Comarcas de Zamora

La provincia de Zamora tiene 2 zonas bien diferenciadas: el Este, con mucho más suelo, agrícola y vinícola, y el Oeste ganadero, que limita con Portugal y que se situa sobre un gran zócalo de granito. De norte a sur, las comarcas del oeste zamorano son las de Sanabria (con el lago de origen glaciar más grande de España), la Carballeda, Aliste y la nuestra: Sayago, en la esquina suroeste y lindando con Portugal y con Salamanca.

La Seña Bermeja

La historia de la bandera de Zamora se debe a Viriato, un guerrero al que se llamó "el terror de los romanos". Originalamente fue hecha con girones de tela rojos (bermejos) en honor a las 8 batallas ganadas por Viriato a los romanos y una verde (esmeralda), que nos fue entregada por los Reyes Católicos en agradecimiento por la ayuda que los zamoranos prestaron en la batalla de Peleagonzalo (1476) contra Juana "La Beltraneja" y que asentó a los Reyes Católicos definitivamente en el trono.

El Camino de Santiago

Al igual que por Fuente de Cantos, la Vía de la Plata pasa también por Zamora y toca la comarca de Sayago. Y por donde antes circulaban las tropas romanas y las huestes musulmanas de Almanzor, hoy viajan los peregrinos del Sur a Compostela.

Y es en nuestra provincia, en la iglesia del pequeño pueblo de Santa Marta de Tera, donde se encuentra la escultura más antigua conocida de Santiago Peregrino.

La Capital

Cuando se llega a Zamora desde el Sur, lo primero que te encuentras el el río Duero, que rodea la ciudad en su viaje desde los Picos de Urbión a Oporto.

Y tras el río, el castillo, la catedral, su torre y el palacio episcopal. A sus pies, las aceñas de Olivares y al fondo, el puente medieval.

Tras subir llegamos a la Plaza Mayor, donde nos encontramos la iglesia de San Juan.

El Románico

San Juan de Puerta Nueva, es la primera de las 24 iglesias y ermitas románicas que hay en Zamora, llamada por ello "la capital del Románico". El rosetón de la iglesia de San Juan es uno de los grandes símbolos de la ciudad.

Tras recorrer el barrio antiguo, llegamos a la catedral, donde llama la atención su famoso cimborrio de influencia bizantina.

La Semana Santa

La Semana Santa es el acontecimiento religioso, cultural, social y turístico más importante de Zamora. Es muy notable la gran participación popular, la enorme afluencia de turistas y su rigurosa austeridad, que llevan a momentos de gran intensidad.

Hay 17 cofradías que desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección convierten las calles de la ciudad en un escenario de la pasión de Jesús y en un museo vivo.

Sayago

Nuestra comarca está en la esquina suroeste de Zamora. Linda al oeste con Portugal y al sur con Salamanca.

Lo más llamativo de su geografía es que nuestra comarca está rodeada de grandes ríos: al norte y al oeste por el Duero; al sur por el Tormes.

La frontera con Portugal la marca el río Duero, que baja encajonado entre moles de granito, y constituye nuestro paisaje más característico: el arribe o arribanzo.

El Arribe

De vez en cuando nosotros nos acercamos con el instituto de excursión al Arribe... como esta vez en el que participamos en un Proyecto Life de la Unión Europea dedicado a dar a conocer y a ayudar a la conservación de nuestra avifauna.

Entre esta hay águilas perdiceras, buitres leonados y también los espectaculares alimoches y las esquivas cigüeñas negras, características por su pico rojo.

El Puente de Requejo

Pero el Arribe también supone dificultades, como la de comunicarse con Portugal (al oeste) o con la vecina comarca de Aliste (al norte).

Hoy día, el Puente de Requejo o Puente de Pino salva el río Duero entre las comarcas de Sayago y Aliste, allí por donde hasta hace un siglo sólo podía hacerse en barca.

Construirlo resultó enormemente difícil dado lo escarpado de las laderas del arribe. Después de varios abandonos pero aún mayor tenacidad, fue inaugurado en 1914. En su época fue el puente fluvial de mayor anchura de arco (120 m) y de mayor altura (90 m) de toda España.

La presa de Almendra

Por el sur, nuestra comarca está bordeada por el río Tormes. Aprovechando la profunda depresión causada por la erosión de este río, se construyó la presa de Almendra, que dio lugar al enorme embalse del mismo nombre, el tercero más grande de España.

Y es que Sayago, gracias a todas las centrales hidroeléctricas construidas en sus márgenes, sea en los arribes del Duero, sea en las arribes del Tormes, unas españolas y otras portuguesas, es una de las comarcas que más electricidad producen en nuestro país.

Las riberas y los puentes

Sayago está casi siempre encharcado, ya que el gran zócalo granítico que tenemos bajo unos pocos centímetros de suelo no deja que el agua escurra, y el paisaje enseguida se llena de agua.

En primavera, nuestras charcas, lagunas y riberas (que es como llamamos a los arroyos) se cubren de ranúnculos. Aún así, necesitamos puentes para cruzarlos, como este de Sogo, que es de época romana y aún se conserva, o como este pontón en la ribera de Moral.

Molinos de agua

Tanta agua se ha aprovechado numerosas veces para sacarle partido a su fuerza. El mejor ejemplo son los molinos que abundan en nuestras riberas, como este de la Resbaladera, en Moral.

En ellos, el agua de los arroyos se desviaba y canalizaba para hacerla pasar por el molino, donde hacía girar una rueda de moler grano para fabricar harina.

Las cortinas

Son el elemento más característico del paisaje sayagués. Quizás, el que más lo embellece. Consisten en paredes de piedra que se utilizan para proteger el ganado y delimitar los cultivos.

Pero se llama cortina también a la tierra que es delimitada por estas paredes. Y si es pequeño o de escaso valor, se llama "cortino", pues en Sayago, todo lo malo se masculiniza.

Se hacen sin cemento ni argamasa ninguna. Y en ellas se distingue una unidad que se repite y que consta de un hincón (losas grandes de caras planas) sobre el que se apoyan las arrimaderas (tijeras si se apoyan también en el suelo o cajones si no). Esta parte central puede estar cubierta por una fila de coberteras. Y finalmente, entre las arrimaderas van las piedras de relleno: el pergón.

Cigüeñal

El cigüeñal es uno de los elementos imprescindibles en los huertos de Sayago. Gracias a un mecanismo de balancín, permiten sacar agua de los pozos.

Consta de un "caballo" en "Y" clavado en el suelo, sobre el que se apoya el cigüeño, que tiene a un lado un contrapeso y al otro una vara en la que se colocará el cubo o herrada.

Se construían con madera, tradición que se ha venido perdiendo ya que, en la actualidad, la mayoría son de hierro. Y aunque en algunos huertos quedan cigüeñales de madera, suelen estar en desuso.

El ganado

Pero nuestro principal modo de vida tradicional no ha sido tanto la agricultura, ya que el suelo, poco profundo, no da para ello, como la ganadería: sobre todo vacas, cabras y ovejas, para carne, para leche o para unos deliciosos quesos.

El burro sayagués

Pocos saben que una parte de los burros que se usan en las tareas del campo en los Estados Unidos vienen de Sayago. Y es que Carlos III, nuestro rey ilustrado, le hizo un regalo de 2 burros, uno de ellos de raza sayaguesa, procedente del pueblo de Roelos, a George Washington, primer presidente de los Estados Unidos, una vez conquistada su independencia.

Estos asnos ya entonces eran conocidos por su fuerza, su dureza, su longevidad y el bajo coste de mantenimiento. El asno de Roelos, llamado Royal Gift, fue utilizado durante muchos años como semental tanto de yeguas como de burras.

Pereruela

Pereruela es la puerta de Sayago: es el primer pueblo de nuestra comarca según se viene desde Zamora. Es el pueblo natal del gran Amando de Miguel, el padre de la Sociología española.

Pero es aún más conocido por ser "el pueblo de los cacharros". El municipio es rico en barro rojizo y barro blanco o caolín, resultado este de la descomposición del granito. Ambos son aprovechados desde hace milenios por los alfaferos y alfareras de la zona para hacer todo tipo de... cacharros: vasijas, cántaros, tinajas, perolas, cazuelas, paelleras, ollas, asadores, hornos...

Fermoselle

En el otro extremo de la comarca está Fermoselle, dominando sobre el arribe y sobre la desembocadura del Tormes en el Duero. Se encuentra en un entorno caracterizado por un microclima mediterráneo suave, que favorece el cultivo de olivos, frutales y viñedos, muchas veces en característicos bancales. Este paisaje amable y aterrazado sustituye aquí en parte a a las laderas pedregosas de la mayor parte del arribanzo. Hoy día es zona de producción de excelente aceite y buen vino, de una variedad de uva propia, la "Juan García".

Los chiviteros de Torregamones

Los chiviteros o chiqueros se colocan en el corral de cabras, es decir, el lugar en el que el pastor agrupaba a la cabriada por las noches. Son pequeñas chozas de piedra y paja en las que se metía a los cabritos con el fin de protegerlos de los lobos, que siguen siendo un enemigo importante del modo de vida de los sayagueses, con sus continuas incursiones en nuestras tierras.

Los cabritos pasaban la mayor parte del tiempo en los chiviteros; sólo salían cuando mamaban, lo que hacían dos veces al día, por la mañana y por la noche.

El Fuerte de Torregamones

Como Sayago está frente a Portugal y Torregamones frente a Miranda do Douro, antes de que cogiéramos la costumbre de ir a comprarles toallas y muebles, o de visitarles para comer posta o bacalao, intentábamos tenerlos vigilados.

Por eso hace 4 siglos se construyó sobre un cerro elevado sobre el Duero, y sobre Miranda, un pequeño fuerte que daba cobijo a unos 30 hombres, junto a una explanada en la que se experimentaba con artillería. Por si acaso no venían en son de paz.

La Romería de los Pendones

La romería de los Pendones es quizás la romería más popular de Sayago. Se celebra en honor de la virgen del Castillo el primer sábado de junio, en el municipio de Fariza. Cuenta con la participación de los feligreses de las localidades sayaguesas de Argañín, Badilla, Cozcurrita, Fariza, Mámoles, Palazuelo, Tudera y Zafara, que acuden con cada uno sus pendones y distintivos. Su popularidad actual es tal, que cada vez participan más pueblos cercanos e incluso de la vecina Portugal.

Formulario de Acceso
Mensajes al Propietario