Clases

Apuntes, esquemas, actividades...

Biología - EBAU - Vb - Inmunología - Respuestas

5 de octubre de 2020 - 6 de noviembre de 2024

2023

1. En la figura se muestra la cantidad de anticuerpos en la sangre después de la administración de dos antígenos (A y B) a diferentes tiempos. (a) Explique por qué la respuesta frente al antígeno A es mayor y más rápida tras la segunda inyección (0,6). (b) Cuando se inyectan los dos antígenos juntos ¿por qué se observa una respuesta diferente con cada uno? (0,6). (c) ¿Qué tipo celular es el responsable de la producción de anticuerpos? ¿En qué tipo de inmunidad participan? Describa un mecanismo de acción de los anticuerpos (0,8).

(a) La respuesta frente al antígeno A es mayor y más rápida tras la segunda inyección porque la primera exposición generó memoria inmunológica. Es decir, parte de los linfocitos B que producen el anticuerpo contra ese antígeno permanecieron en la sangre, linfa y tejidos conectivos como células de memoria.

(b) Porque contra el antígeno A estamos dando una respuesta inmune secundaria y contra el primero estamos dando una respuesta inmune primaria; en este caso, se han activado menos linfocitos B porque no había células de memoria de su clase.

(c)

  • Los linfocitos B son los que producen y liberan anticuerpos, esto último tras diferenciarse desde células plasmáticas y activarse.
  • A la inmunidad adaptativa (porque cada tipo de anticuerpos sólo puede reconocer a un tipo de antígeno) y humoral (porque los anticuerpos pueden ser liberados al medio extracelular).
  • Se asocian a un antígeno de forma específica, como una llave a una cerradura, para bloquearlo (neutralizarlo), opsonizarlo (marcarlo para que pueda ser posteriormente eliminado por otra clase de leucocitos), aglutinarlo, hacerlo precipitar o inducir la proliferación de los linfocitos B capaces de producir ese anticuerpo específico para amplificar las respuestas anteriores.

2. Respecto al sistema inmunitario: (a) Estructura y función de los anticuerpos. ¿Qué células los producen? (1). (b) Defina: Respuesta inmune primaria, respuesta inmune secundaria (1).

(a)

  • Son glicoproteínas globulares formadas por 2 cadenas peptídicas ligeras (L) y 2 cadenas peptídicas pesadas (H), a las que están asociados restos oligosacarídicos. Las cadenas peptídicas se asocian entre sí mediante puentes disulfuro (covalentes). Las regiones carboxi-terminal de las cadenas pesadas forman el tallo y las regiones amino-terminal de todas las cadenas forman los 2 brazos. Cada cadena tiene una región constante, situada hacia su extremo carboxi-terminal, y una región variable, situada hacia su extremo amino-terminal. Por tanto, cada anticuerpo tiene 2 zonas de unión a su antígeno, que son idénticas, y que se sitúan en el extremo de cada brazo.
  • Su función consiste en asociarse a un antígeno de forma específica, como una llave a una cerradura, para bloquearlo (neutralizarlo), opsonizarlo (marcarlo para que pueda ser posteriormente eliminado por otra clase de leucocitos), aglutinarlo, hacerlo precipitar o inducir la proliferación de los linfocitos B capaces de producir ese anticuerpo específico para amplificar las respuestas anteriores.
  • Los linfocitos B son las células que producen y liberan anticuerpos al plasma sanguíneo, linfático o intercelular de los tejidos conectivos.

(b)

  • Respuesta inmune primaria. Es la que se produce tras el primer contacto con el antígeno. Los linfocitos B maduran desde células plasmáticas, proliferan y liberan anticuerpos específicos contra el antígeno, tras lo que parte de ellos permanecerán en la sangre, linfa y tejidos conectivos como células de memoria específicas.
  • Respuesta inmune secundaria. Es la que se produce tras un segundo contacto con el mismo antígeno. La existencia de células específicas de memoria inmunológica permite una maduración y proliferación de linfocitos B específicos más rápida y masiva, lo que a su vez da lugar a que la producción y liberación de anticuerpos sea también más rápida y masiva.

2022

1. (a) Señalar las principales diferencias entre la inmunidad innata y la adaptativa (1,0). (b) La lactancia materna proporciona a los bebés inmunidad natural pasiva. Explicar en qué consiste este tipo de inmunidad y poner otro ejemplo de inmunidad pasiva (1,0).

(a)

  • La inmunidad innata es el conjunto de respuestas defensivas secundarias, dependientes de la acción de diversos leucocitos o del sistema del complemento, que son inducibles por la presencia de microorganismos o sus toxinas, pero que no son específicas contra ninguno de ellos; son respuestas inmediatas y que no dejan memoria. Por ejemplo: la respuesta inflamatoria, la acción de las células K y NK, la activación inespecífica de los fagocitos o la activación inespecífica del sistema del complemento.
  • La inmunidad adaptativa, en cambio, es la capacidad del sistema inmunitario de activarse frente a un microorganismo de forma específica; depende de la unión a un antígeno de los anticuerpos y de los receptores de antígenos de los linfocitos B y T, respectivamente, puesto que ambos son específicos de un solo tipo de antígeno. Es una respuesta no inmediata pero que deja memoria inmunológica.

(b)

  • La inmunidad natural pasiva se adquiere durante el desarrollo embrionario a partir de los anticuerpos que pasan desde la madre al feto a través de la placenta y durante la lactancia a partir de los anticuerpos que pasan desde la madre al recién nacido a través de la leche materna. Estos anticuerpos permiten al recién nacido ser inmune a muchas enfermedades infecciosas durante unos seis meses hasta que termina de desarrollar su propio sistema inmunitario.
  • La inmunidad artificial pasiva se adquiere mediante la sueroterapia, es decir, mediante la inoculación de un suero sanguíneo que contiene los anticuerpos específicos contra determinados antígenos (p.e. la toxina botulínica o la tetánica). Es pues una medida curativa y no preventiva. Sus efectos no son duraderos, puesto que como no se activa el S.I. del paciente, no se producen células de memoria. El suero es obtenido de animales (caballos, cabras, etc.) deliberadamente infectados con el agente patógeno contra el cual se quieren obtener anticuerpos. Es necesario purificar el suero de todas las demás proteínas propias del animal donador (salvo los anticuerpos), que podrían desencadenar una respuesta inmune en el paciente inoculado con él. El suero también puede obtenerse a partir de un clon de linfocitos cultivados que produzcan los anticuerpos que necesitamos: son los anticuerpos monoclonales.

2. Defina los siguientes conceptos: Reacción de hipersensibilidad. Autoinmunidad, Rechazo a un trasplante, Anticuerpos.

  • Hipersensibilidad: respuesta del sistema inmunitario a un antígeno, que, por excesiva, resulta dañina para el propio individuo. Un ejemplo son las alergias.
  • Autoinmunidad: condición patológica en la que el sistema inmunitario ataca a las células del propio organismo, al haber perdido la capacidad de discriminar entre lo propio y lo ajeno. Un ejemplo de la tiroiditis de Hashimoto.
  • El rechazo a un transplante se produce cuando los linfocitos NK (natural-born killer) atacan de forma inespecífica a células de otros individuos de la misma o diferente especie, las cuales carecen de las glicoproteínas del CMH propias del individuo trasnplantado. Los linfocitos NK destruyen a las células del transplante liberando perforinas que horadan su membrana celular, dejándolas indefensas ante el choque osmótico.
  • Anticuerpo: glicoproteína formada por 4 protómeros iguales 2 a 2, que es producida y liberada por los linfocitos B, y que es capaz de asociarse a un antígeno de forma específica, como una llave a una cerradura.

2021

1. (a) Identificar la estructura biológica de la figura (0,50). (b) Describir brevemente su función (0,50). (c) Indicar a qué corresponden los números de la figura. (1,0)

(a) Es un anticuerpo o inmunoglobulina.

(b) Participan en la inmunidad adaptativa uniéndose de forma específica a los antígenos, de tal modo que:

  • los neutralizan (son bloqueados y ya no se pueden unir a las células del hospedador);
  • los opsonizan (si son microorganismos), quedando marcados para su eliminación por fagocitos, complemento o células K;
  • forman complejos inmunitarios al unirse a múltiples antígenos a los que inutilizan, haciéndolos precipitar (si son toxinas) o aglutinándolos (si son microorganismos).

(c)

  1. Regiones variables de las cadenas, situadas hacia el extremo amino-terminal de la cadena peptídica.
  2. Regiones constantes de las cadenas, situadas hacia el extremo carboxi-terminal de la cadena peptídica.
  3. Cadena pesada (H).
  4. Zona de unión al antígeno.
  5. Cadena ligera (L).

2. (a) Explica qué es la inmunodeficiencia. Indica a qué tipo de inmunodeficiencia corresponde el sida (0.8). (b) Define barrera primaria y secundaria en inmunidad. Pon dos ejemplos de cada una (1.2).

(a)

  • Inmunodeficiencia: incapacidad para desarrollar una respuesta inmunitaria adecuada ante los antígenos. Suele deberse a la incapacidad de producir linfocitos funcionales.
  • El sida, causado por el VIH, es un tipo de inmunodeficiencia adquirida en vida (no congénita).

(b)

  • Barreras primarias. Son barreras antimicrobianas exteriores, constitutivas (están siempre presentes) e inespecíficas (operan sin discriminar entre microorganismos). Se trata de la piel, los recubrimientos mucosos, la flora microbiana residente de ambos, el pH ácido de estas mismas superficies y la lisozima presente en sáliva, mucosidades y lágrimas.
  • Barreras secundarias. Son barreras antimicrobianas que operan cuando se han superado las primarias. Pueden ser inespecíficas (como la respuesta inflamatoria, la acción de las proteínas del complemento o la acción inespecífica de los fagocitos) o adaptativas (como la acción de los linfocitos B y T).

2020

1. (a) Respecto a los anticuerpos ¿de qué tipo de molécula se trata? Dibuje su estructura e indique las diferentes partes (1,0). (b) ¿Qué es una reacción inflamatoria? ¿Qué tipo de células se activan? ¿Qué tipo de inmunidad es? (1,0).

(a) Son glicoproteínas formadas por 4 protómeros iguales 2 a 2.

Anticuerpo

El dibujo debe mostrar: 2 cadenas peptídicas ligeras (L) y 2 cadenas peptídicas pesadas (H), a las que están asociados restos oligosacarídicos. Las cadenas peptídicas se asocian entre sí mediante puentes disulfuro (covalentes). Las regiones carboxi-terminal de las cadenas pesadas forman el tallo y las regiones amino-terminal de todas las cadenas forman los 2 brazos. Cada cadena tiene una región constante, situada hacia su extremo carboxi-terminal, y una región variable, situada hacia su extremo amino-terminal. Por tanto, cada anticuerpo tiene 2 zonas de unión a su antígeno, que son idénticas, y que se sitúan en el extremo de cada brazo.

(b) La inflamación se produce como respuesta a las citoquinas que liberan las células afectadas por los microorganismos y va acompañada de vasodilatación, enrojecimiento, dolor, calor y tumefacción de la zona afectada. En ella se estimula la síntesis, activación, desplazamiento y diapédesis de los fagocitos hasta el lugar de infección. Es un tipo de barrera defensiva secundaria (y por tanto es inducible) e inespecífica; por ello sus agentes son parte del sistema inmunitario innato.


2. (a) Explicar brevemente la función que realizan los linfocitos B, los linfocitos T y los macrófagos en la respuesta inmunitaria (1,0). (b) ¿Qué es una vacuna? Indicar 2 tipos de elementos biológicos que se pueden utilizar como vacunas. (1,0)

(a)

Célula Acción
Macrófagos Los macrófagos acceden hasta el antígeno, al que (i) se adhieren, lo que es facilitado si el antígeno está opsonizado, es decir, recubierto por moléculas marcadoras tales como los anticuerpos o las proteínas del complemento; (ii) engloban mediante pseudópodos; y (iii) degradan en un lisosoma secundario mediante enzimas hidrolíticas. Posteriormente presentarán los antígenos capturados a los linfocitos TH a los que, de este modo, activarán.
Linfocitos T Responsables de la inmunidad celular: ejercen su acción estando presentes ellos mismos en la interacción con el antígeno: (i) reconocen las células propias cancerosas o infectadas por microorganismos y las destruyen mediante perforinas; (ii) inducen la activación y la proliferación de los fagocitos; (iii) inducen la activación de los linfocitos B que reconocen al mismo antígeno que ellos; (iv) suprimen a los linfocitos que reconocen a células propias; (v) desactivan la respuesta inmune cuando es excesiva o ha dejado de ser necesaria.
Linfocitos B Responsables de la inmunidad humoral: ejercen su acción a través de los anticuerpos que liberan. Estos: (i) neutralizan a los antígenos (son bloqueados y ya no se pueden unir a las células del hospedador); (ii) opsonizan a los microorganismos, que quedan marcados para su eliminación por fagocitos, complemento o células K; (iii) forman complejos inmunitarios al unirse a múltiples antígenos a los que inutilizan, haciéndolos precipitar (si son toxinas) o aglutinándolos (si son microorganismos).

(b) Una vacuna es una forma artificial de generar inmunización activa. Contiene un preparado que carece de patogenicidad, pero que tiene capacidad de inducir una respuesta del sistema inmunitario adaptativo puesto que contiene los antígenos de un microorganismo específico. Estos están presentes en forma de los propios microorganismos atenuados, muertos o fragmentados. Alternativamente las vacunas pueden contener ARN mensajero que codifique para dichos antígenos.

2019

1. ¿Cómo actúan las vacunas en el sistema inmunitario? ¿El efecto de las vacunas es más duradero que el de los sueros? Explicar la respuesta.

Las vacunas contienen antígenos (en forma de microorganismos atenuados, muertos o lisados), o el ARNm que los codifica, para forzar una respuesta inmune primaria ante ese antígeno, y que se generen después las células de memoria que permitan una respuesta inmune secundaria rápida y eficaz cuando se produzca una infección real. Es decir, es una medida preventiva, duradera en el tiempo, ante la posibilidad de una enfermedad infecciosa. Por contra, un suero contiene los propios anticuerpos, previamente producidos por un animal infectado (deliberadamente o no). Por tanto, los sueros no generan memoria y solo permiten curar puntualmente una enfermedad causada por una infección.


2. (a) Definir los siguientes términos: respuesta inmunitaria humoral, opsonización. (b) Explicar la relación entre los linfocitos T y los macrófagos, especificando la respuesta inmunitaria en la que actúan.

(a)

  • Respuesta inmunitaria humoral: respuesta inmunitaria en la que participan anticuerpos producidos por los linfocitos B y liberados a la sangre, linfa, secrecciones exocrinas o a la sustancia intercelular de tejidos conectivos.
  • Opsonización: marcado de un microorganismo por anticuerpos o por proteínas del complemento, para que posteriormente sean reconocidos por los fagocitos, las células K o las propias proteínas del complemento, y destruidos.

(b)

  • Los macrófagos activan específicamente a linfocitos TH al presentarles los antígenos capturados. Estos, a su vez, activarán a un tipo específico de linfocito B, que se diferenciará en un clon de células plasmáticas productoras de anticuerpos.
  • Los linfocitos TH y TD favorecen la activación y la proliferación de los macrófagos mediante la liberación de interleucinas.
  • Los linfocitos T participan en la respuesta inmunitaria adaptativa (porque solo se activan tras la interacción con un antígeno concreto) de tipo celular (ejercen su efecto estando ellos mismos presentes en la interacción con los antígenos).
  • Los macrófagos participan en la respuesta inmunitaria innata (se activa frente a todo tipo de microorganismos de modo inespecífico).

3. Describa los procesos de vacunación y sueroterapia e indique con qué tipo de inmunidad se relacionan.

  • En la primera se inyectan antígenos (en forma de microorganismos atenuados, muertos o lisados), o el ARNm que codifica para ellos, para forzar una respuesta inmune primaria, y que se generen las células de memoria que permitan una respuesta inmune secundaria rápida y eficaz cuando se produzca una infección real; es decir, se busca prevenir de forma duradera una enfermedad infecciosa que podría producirse en el futuro.
  • En la segunda se inyectan los propios anticuerpos, producidos por un animal infectado (deliberadamente o no), con el objetivo de curar puntualmente una enfermedad causada por una infección.
  • Vacunación: inmunidad artificial activa.
  • Sueroterapia: inmunidad artificial pasiva.

4. Cite los dos tipos principales de linfocitos, los órganos donde se produce su maduración y el tipo de inmunidad en el que participa cada uno de ellos.

Linfocitos B Linfocitos T
Órgano donde maduran Médula ósea roja Timo
Tipo de inmunidad Humoral (ejercen su acción a través de los anticuerpos que liberan) Celular (ejercen su acción estando presentes ellos mismos)

2018

1. Indique cuatro formas de acción de los anticuerpos (o mecanismos de defensa desencadenados por la unión de los antígenos a los anticuerpos) y explíquelas brevemente.

  • Cuando un anticuerpo de superficie reconoce a un antígeno, el linfocito B que lo porta se activa, es decir, se diferencia hasta un clon de células plasmáticas que producen gran cantidad de ese mismo anticuerpo.
  • Cuando un anticuerpo liberado (a la sangre, la linfa, los tejidos conectivos o secreciones exocrinas) reconoce a un antígeno, puede dar lugar a:
    • Neutralización del antígeno: es bloqueado y ya no se puede unir a las células del hospedador.
    • Opsonización del m.o.: queda marcado para ser eliminado por fagocitos, células K y proteínas del complemento.
    • Formación de complejos inmunitarios: los anticuerpos A (dímeros) y M (pentámeros) se unen a los antígenos, a los que inutilizan, haciéndolos precipitar (si son toxinas) o aglutinándolos (si son m.o.).

2. Defina los siguientes términos: inmunidad, respuesta humoral, antígeno, anticuerpo, autoinmunidad.

(a) Capacidad de hacer frente a un microorganismo o toxina sin sufrir enfermedad.

(b) Respuesta inmunitaria en la que participan anticuerpos libres en la sangre, linfa, secrecciones exocrinas (lágrimas, saliva, mucosidades, leche materna) o la sustancia intercelular de los tejidos conectivos.

(c) Cualquier molécula que pueda desencadenar una respuesta del sistema inmunitario: suelen ser moléculas de superficie de microorganismos o toxinas liberadas por estos.

(d) Glicoproteína formada por 4 protómeros iguales 2 a 2, que es producida y liberada por los linfocitos B, y que es capaz de asociarse a un antígeno de forma específica, como una llave a una cerradura.

(e) Condición patológica en la que el sistema inmunitario ataca a las células del propio organismo, al haber perdido la capacidad de discriminar entre lo propio y lo ajeno.

3. (a) Nombre los dos tipos principales de células sanguíneas que intervienen en la inmunidad adaptativa. (b) Indique cuál de estos tipos celulares secreta anticuerpos.

(a) Linfocitos B y T.

(b) Linfocitos B.

4. Defina los conceptos de antígeno y anticuerpo, inmunidad innata e inmunidad adaptativa (adquirida o específica).

(a) Cualquier molécula que pueda desencadenar una respuesta del sistema inmunitario: suelen ser moléculas de superficie de microorganismos o toxinas liberadas por estos.

(b) Glicoproteína formada por 4 protómeros iguales 2 a 2, que es producida y liberada por los linfocitos B, y que es capaz de asociarse a un antígeno de forma específica, como una llave a una cerradura.

(c) Conjunto de respuestas defensivas secundarias, dependientes de la acción de diversos leucocitos o del sistema del complemento, que son inducibles por la presencia de microorganismos o sus toxinas, pero que no son específicas contra ninguno de ellos; son respuestas inmediatas y que no dejan memoria. Por ejemplo: la respuesta inflamatoria, la acción de las células K y NK, la activación inespecífica de los fagocitos o la activación inespecífica del sistema del complemento.

(d) Conjunto de respuestas defensivas secundarias, dependientes de la interacción de los linfocitos B y T con microorganismos o sus toxinas, y que son específicas contra uno de ellos en particular

2017

1. (a) Para que un microorganismo patógeno nos infecte, (a) ¿cuáles son las primeras barreras que debe superar? (b) Explique brevemente como actúan estas barreras. (c) Si estas barreras son superadas por el patógeno, ¿qué leucocitos son los primeros en defender nuestro organismo?

(a) Las barreras primarias: la piel, los recubrimientos mucosos, la flora microbiana residente de ambos, el pH ácido de estas mismas superficies y la lisozima presente en sáliva, mucosidades y lágrimas.

(b)

  • Piel: por su grosor y su continua renovación debida a la progresiva queratinización, muerte y descamación de sus células, es una barrera de carácter físico contra los microorganismos.
  • Recubrimientos mucosos de los epitelios internos: su renovación y expulsión continua (sobre todo en las vías respiratorias, por acción de los cilios que poseen las células epiteliales) son otra barrera de carácter físico.
  • La flora microbiana residente (la habitual y no patógena) de estas superficies: contribuye a crear un ambiente desfavorable para la flora transiente (los microorganismos que ocasionalmente acceden a estos hábitats) de 2 formas: al liberar sustancias tóxicas para dichos microorganismos y al competir más eficazmente por los nutrientes.
  • El pH ácido de algunas de estas superficies, como la piel, la vagina o el estómago: supone una condición ecológica adversa para muchos microorganismos.
  • La lisozima, presente en la sangre, las lágrimas, la saliva y la secreción mucosa nasal: destruye el peptidoglucano de la pared celular bacteriana, quedando la bacteria inerme ante la lisis osmótica.

(c) Los fagocitos (macrófagos, micrófagos, células dendríticas...), proliferados, activados y atraídos al lugar de infección por la respuesta inflamatoria.

2. ¿En qué consiste la inflamación? ¿De qué tipo de inmunidad forma parte? ¿Qué células participan en este proceso?

  • Es un tipo de barrera secundaria (se da cuando ya se han atravesado las barreras primarias), constitutiva (está siempre presente) e innata (no adquirida ni adaptativa ni específica).
  • Se debe a la liberación de citoquinas por las células propias atacadas y por los propios microorganismos infectivos, y se manifiesta en la aparición de dolor, enrojecimiento, calor, hinchazón y tumefacción de la zona afectada.
  • Participan sobre todo los fagocitos (macrófagos, micrófagos, células dendríticas...), proliferados, activados y atraídos al lugar de infección por la respuesta inflamatoria

3. (a) Indique las diferencias entre vacunación y sueroterapia y explique en qué consiste cada procedimiento. (b) ¿Con qué tipos de inmunidad están relacionados estos procesos?

(a) En la primera se inyectan antígenos (en forma de microorganismos atenuados, muertos o lisados), o el ARNm que codifica para ellos, para forzar una respuesta inmune primaria, y que se generen las células de memoria que permitan una respuesta inmune secundaria rápida y eficaz cuando se produzca una infección real; es decir, se busca prevenir una enfermedad infecciosa. En la segunda se inyectan los propios anticuerpos, producidos por un animal infectado, con el objetivo de curar una enfermedad causada por una infección.

(b) Artificial activa y artificial pasiva, respectivamente.

4. (a) Indicar la naturaleza química de las inmunoglobulinas. (b) ¿Cuál es su función? (c) Dibujar la estructura de una inmunoglobulina indicando sus cadenas y regiones.

(a) Glicoproteína formada por 4 protómeros iguales 2 a 2.

(b) Asociarse a un antígeno de forma específica, como una llave a una cerradura, para bloquearlo (neutralizarlo), opsonizarlo (marcarlo para que pueda ser posteriormente eliminado por otra clase de leucocitos), aglutinarlo, hacerlo precipitar o inducir la proliferación de los linfocitos B capaces de producir ese anticuerpo específico para amplificar las respuestas anteriores.

(c)

Anticuerpo

El dibujo debe mostrar: 2 cadenas peptídicas ligeras (L) y 2 cadenas peptídicas pesadas, a las que están asociados restos oligosacarídicos (H). Las cadenas peptídicas se asocian entre sí mediante puentes disulfuro (covalentes). Las regiones carboxi-terminal de las cadenas pesadas forman el tallo y las regiones amino-terminal de todas las cadenas forman los 2 brazos. Cada cadena tiene una región constante, situada hacia su extremo carboxi-terminal, y una región variable, situada hacia su extremo amino-terminal. Por tanto, cada anticuerpo tiene 2 regiones variables, que son idénticas, y que se sitúan en el extremo amino-terminal de cada brazo.

2016

1. (a) ¿A qué se debe el fenómeno de memoria inmune? ¿A qué respuesta inmunitaria pertenece? (b) ¿Qué es el sistema del complemento? Indique dos de sus funciones. (c) Defina los siguientes términos: inmunoglobulinas; linfocitos NK; autoinmunidad; sueroterapia.

(a) Se da en el marco de la respuesta inmune adaptativa, y se debe a los linfocitos B que, tras una primera exposición a un antígeno concreto, permanecen en la sangre, la linfa, y los tejidos conectivos, como células de memoria específicas contra aquel.

(b) Conjunto de unas 30 proteínas (componentes) capaces de actuar inespecíficamente contra microorganismos infectivos. Pueden opsonizar al microorganismo (marcarlo para que los fagocitos acaben después con el antígeno); lisar la membrana celular del microorganismo, dejándolo indefenso ante el choque osmótico; y activar la respuesta inflamatoria.

(c)

  • Inmunoglobilina: glicoproteína formada por 4 protómeros iguales 2 a 2, que es producida y liberada por los linfocitos B, y que es capaz de asociarse a un antígeno de forma específica, como una llave a una cerradura.
  • Linfocitos NK (natural-born killer): linfocitos que atacan de forma inespecífica a cualquier célula sin las glicoproteínas del CMH propias de ese individuo (como las células propias cancerosas, las infectadas por microorganismos o las de injertos y transplantes). Las destruyen liberando perforinas, que horadan su membrana celular, dejándolo indefenso ante el choque osmótico.
  • Autoinmunidad: condición patológica en la que el sistema inmunitario ataca a las células del propio organismo, al haber perdido la capacidad de discriminar entre lo propio y lo ajeno.
  • Sueroterapia: inyección de un preparado con los anticuerpos, producidos por un animal infectado (deliberadamente o no), con el objetivo de curar puntualmente una enfermedad causada por una infección. Genera inmunidad artificial (porque se inyecta un preparado en el paciente) y pasiva (porque el preparado ya contiene los anticuerpos que necesita el paciente, y este no va a tener que fabricarlos).

2. (a) De los anticuerpos, indique su naturaleza química, el tipo celular que los produce, el tipo de inmunidad en el que participan y cómo actúan (6). (b) Defina antígeno, determinante antigénico (o epítopo), neutralización y opsonización (4).

(a)

  • Son glicoproteínas formadas por 4 protómeros iguales 2 a 2.
  • Son producidos por los linfocitos B.
  • Participan en la inmunidad adaptativa, al ser específicos de un antígeno concreto.
  • Actúan uniéndose por los paratopos de sus regiones variables a los epítopos de un antígeno concreto. El resultado es uno de los siguientes: (i) cuando un anticuerpo de superficie reconoce a un antígeno, el linfocito B que lo porta se activa, es decir, se diferencia hasta un clon de células plasmáticas, productoras de grandes cantidades de ese mismo anticuerpo; (ii) cuando un anticuerpo liberado (a la sangre, la linfa, los tejidos conectivos o secreciones exocrinas) reconoce a un antígeno, puede dar lugar a su neutralización, su opsonización o a la formación de complejos inmunitarios.

(b)

  • Antígeno: cualquier molécula que pueda desencadenar una respuesta del sistema inmunitario: suelen ser moléculas de superficie de microorganismos o toxinas liberadas por estos.
  • Determinante antigénico = epítopo: región de la molécula de antígeno a la que se asocia la región variable de un anticuerpo.
  • Neutralización del antígeno: este es bloqueado por un anticuerpo y ya no se puede unir a las células del hospedador.
  • Opsonización del microorganismo: este queda marcado para su eliminación por fagocitos, células K y proteínas del complemento.

2015

1. (a) Cuándo se origina la respuesta inmune primaria y cuándo la secundaria (2). (b) Explicar con un gráfico las diferencias entre la respuesta inmune primaria y la secundaria en lo referente a tiempo de reacción y nivel de anticuerpos formados (4). (c) Indicar qué tipo de inmunidad realizan las vacunas. Explicar el procedimiento de este método y su finalidad (4).

(a) Ante una primer o un segundo contacto con un antígeno, respectivamente.

(b)

  • Ver línea continua de la gráfica del ejercicio 2012.1.
  • En la primaria el tiempo de reacción es mayor, la cantidad de anticuerpos liberada es menor, y estos suelen ser de tipo M (pentámeros).
  • En la secundaria el tiempo de reacción es menor, la cantidad de anticuerpos liberada es mayor, y estos suelen ser de tipo G.

(c)

  • Una vacuna es una forma artificial de generar inmunización activa.
  • Las vacunas contienen antígenos (en forma de microorganismos atenuados, muertos o lisados), o el ARNm que codifica para ellos, para forzar una respuesta inmune primaria ante ese antígeno, y que se generen después las células de memoria que permitan una respuesta inmune secundaria rápida y eficaz cuando se produzca una infección real. Es decir, es una medida preventiva, duradera en el tiempo, ante la posibilidad de una enfermedad infecciosa.

2. (a) ¿En qué consiste la respuesta inmune innata? Cite dos tipos celulares y un factor soluble implicados en este tipo de respuesta. (b) En qué consiste la respuesta inmune adaptativa (adquirida o específica) y cite dos tipos celulares y un factor soluble implicados en este tipo de respuesta.

(a)

  • Respuesta inmune innata: capacidad del sistema inmunitario de activarse frente a los microorganismo de forma genérica; depende de la actividad de las proteínas del complemento, de los fagocitos y de las células K y NK; de la respuesta inflamatoria y de la liberación de interferón.
  • Micrófagos, macrófagos, células K y células NK.
  • La proteínas del complemento y las prostaglandinas u otras citoquinas propias de la respuesta inflamatoria.

(b)

  • Respuesta inmune adaptativa = adquirida = específica: capacidad del sistema inmunitario de activarse frente a un microorganismo de forma específica; depende de la unión a un antígeno de los anticuerpos y de los receptores de antígenos de los linfocitos B y T, respectivamente, puesto que ambos son específicos de un solo tipo de antígeno.
  • Linfocitos B y T.
  • Anticuerpos (A, M o G, sobre todo).

2014

1. (a) Explique las funciones de dos tipos de células implicadas en la respuesta inmunitaria (4). (b) Indique qué es la memoria inmunológica (2). (c) Defina los siguientes términos: anticuerpo, hipersensibilidad, inmunidad adaptativa, inmunodeficiencia (4).

(a)

  • Macrófagos: reconocen a microorganismos opsonizados o a células tumorales o infectadas por microorganismos, a las que se adhieren, engloban por fagocitosis en una vesícula, y degradan al unirse lisosomas primarios a la vesícula de fagocitosis.
  • Mastocitos: liberan histamina, proteasas y citoquinas tras una segunda exposición a un antígeno, desencadenando una respuesta anafiláctica (alergia).

(b) La premanencia en la sangre de cierta cantidad de células de memoria, que son linfocitos B portadores de los anticuerpos específicos contra un antígeno con el que ya ha habido un contacto previo.

(c)

  • Anticuerpo: glicoproteína formada por 4 protómeros iguales 2 a 2, que es producida y liberada por los linfocitos B, y que es capaz de asociarse a un antígeno de forma específica, como una llave a una cerradura.
  • Hipersensibilidad: respuesta del sistema inmunitario a un antígeno, que, por excesiva, resulta dañina para el propio individuo.
  • Inmunidad adaptativa: capacidad del sistema inmunitario de activarse frente a un microorganismo de forma específica; depende de la unión a un antígeno de los anticuerpos y de los receptores de antígenos de los linfocitos B y T, respectivamente, puesto que ambos son específicos de un solo tipo de antígeno.
  • Inmunodeficiencia: incapacidad para desarrollar una respuesta inmunitaria adecuada ante los antígenos.

2. (a) ¿Dónde se forman y se diferencian los linfocitos B? ¿En qué tipo de inmunidad participan? (2). (b) Una vez que los linfocitos B se ponen en contacto con un antígeno, ¿en qué dos tipos celulares se pueden transformar? ¿cuál es la función de esos dos tipos de linfocitos B? (4). (c) ¿Qué naturaleza química tienen los anticuerpos? (1). (d) Defina neutralización. Defina hipersensibilidad y ponga un ejemplo (3).

(a)

  • En la médula ósea roja.
  • En la adaptativa (de tipo celular).

(b)

  • En células plasmáticas, destinadas a producir grandes cantidades de anticuerpos específicos contra un antígeno concreto.
  • En células de memoria, destinadas a un reconocimiento rápido del antígeno y facilitar así una respuesta más rápida y contundente en caso de un nuevo contacto con el mismo.

(c) Son glicoproteínas formadas por 4 protómeros iguales 2 a 2.

(d)

  • Neutralización de un antígeno: cuando este es bloqueado por anticuerpos y ya no se puede asociar a las células del organismo hospedador.
  • Hipersensibilidad: respuesta del sistema inmunitario a un antígeno, que, por excesiva, resulta dañina para el propio individuo.
  • Ejemplos: las reacciones alérgicas a los ácaros del polvo, al polen de las gramíneas o a la penicilina.

2013

1. (a) Explique la naturaleza y estructura de los anticuerpos y cite dos ejemplos (4). (b) En qué tipo de respuesta inmunitaria participan los anticuerpos (2). (c) Explique que es la inmunidad artificial pasiva (2). (d) Defina inmunodeficiencia y enfermedad autoinmune (2).

(a)

  • Es una glicoproteína formada por 4 protómeros iguales 2 a 2: 2 cadenas peptídicas ligeras (L) y 2 cadenas peptídicas pesadas, a las que están asociados restos oligosacarídicos (H). Las cadenas peptídicas se asocian entre sí mediante puentes disulfuro (covalentes). Las regiones carboxi-terminal de las cadenas pesadas forman el tallo y las regiones amino-terminal de todas las cadenas forman los 2 brazos. Cada cadena tiene una región constante, situada hacia su extremo carboxi-terminal, y una región variable, situada hacia su extremo amino-terminal. Por tanto, cada anticuerpo tiene 2 regiones variables, que son idénticas, y que se sitúan en el extremo amino-terminal de cada brazo.
  • IgD, asociados a la cara externa de los linfocitos B.
  • IgE, asociados a la cara externa de los mastocitos y los basófilos.
  • IgM, liberados a la sangre tras una respuesta inmune primaria.
  • IgG, liberados a la sangre tras una respuesta inmune secundaria.
  • IgA, liberados a las secreciones exocrinas.

(b)

  • Adaptativa = adquirida = específica, ya que cada tipo de anticuerpos sólo puede reconocer a un tipo de antígeno, y su producción masiva sólo se produce si hay un contacto con el antígeno.
  • También es una respuesta humoral, ya que los anticuerpos pueden ejercer su acción tras ser liberados a diversos humores corporales: sangre, linfa, leche materna, lágrimas, saliva, mucosidades, sustancia intercelular de tejidos conectivos.

(c) Inmunidad artificial pasiva: es la sueroterapia, que consiste en la inyección de un preparado con los anticuerpos, producidos por un animal infectado (deliberadamente o no), con el objetivo de curar puntualmente una enfermedad causada por una infección. Es artificial porque se inyecta un preparado en el paciente; es pasiva porque el preparado ya contiene los anticuerpos que necesita el paciente, y este no va a tener que fabricarlos.

(d)

  • Inmunodeficiencia: incapacidad para desarrollar una respuesta inmunitaria adecuada ante los antígenos. Suele deberse a la incapacidad de producir linfocitos funcionales. Un ejemplo es el sida, causado por el VIH, y que anula la actividad de ciertas estirpes de linfocitos T y de macrófagos.
  • Enfermedad autoinmune es la que se debe a la incapacidad del sistema inmunitario de reconocer las células propias como tales y las ataca. Suele deberse a que las células presentadoras de antígenos presentan a los linfocitos T antígenos similares a las moléculas de superficie de las células propias.

2. Imagine que un antígeno A penetra en una persona produciéndose en esta un anticuerpo anti-A. Respecto al anticuerpo indique: (a) ¿Qué tipo celular lo produce? (1). (b) ¿Qué tipo de molécula es y cuál es su estructura? (2). (c) ¿Cómo actúa el anticuerpo anti-A frente a su antígeno? (3). (d) ¿Qué son anticuerpos monoclonales? (2). (e) ¿De qué tipo de respuesta inmunitaria se trata en este caso concreto? Razone la respuesta (2).

(a) Lon linfocitos B.

(b) Es una glicoproteína formada por 4 protómeros iguales 2 a 2: 2 cadenas peptídicas ligeras (L) y 2 cadenas peptídicas pesadas, a las que están asociados restos oligosacarídicos (H). Las cadenas peptídicas se asocian entre sí mediante puentes disulfuro (covalentes). Las regiones carboxi-terminal de las cadenas pesadas forman el tallo y las regiones amino-terminal de todas las cadenas forman los 2 brazos. Cada cadena tiene una región constante, situada hacia su extremo carboxi-terminal, y una región variable, situada hacia su extremo amino-terminal. Por tanto, cada anticuerpo tiene 2 regiones variables, que son idénticas, y que se sitúan en el extremo amino-terminal de cada brazo.

(c) La capacidad de un anticuerpo de asociarse a un antígeno reside en estas regiones variables, y en concreto en unas zonas llamadas paratopos. Estos se unen a los determinantes antigénicos (o epítopos) del antígeno, del mismo modo en que una llave encaja en una cerradura.

(d) Anticuerpos idénticos, ya que son producidos por un único clon (estirpe) de células plasmáticas (lifocitos B activados). (2).

(e)

  • Adaptativa = adquirida = específica, ya que cada tipo de anticuerpos sólo puede reconocer a un tipo de antígeno, y su producción masiva sólo se produce si hay un contacto con el antígeno.
  • También es una respuesta humoral, ya que los anticuerpos pueden ejercer su acción tras ser liberados a diversos humores corporales: sangre, linfa, leche materna, lágrimas, saliva, mucosidades, sustancia intercelular de tejidos conectivos.

2012

1. La siguiente gráfica describe un proceso llevado a cabo por nuestro sistema inmune. (a) ¿Cómo se llama el proceso representado en la gráfica? Describa lo que ocurre a lo largo del tiempo. No olvide incluir en la descripción qué es un antígeno y qué es un anticuerpo (4). (b) ¿Pertenece a nuestro sistema inmune inespecífico o es un proceso de inmunidad específica? Razone la respuesta (3). (c) ¿De qué células depende este proceso? (1). (d) ¿Por qué a los 50 días la concentración de anticuerpos contra el antígeno X es mucho mayor que la concentración de anticuerpos contra el antígeno Y? (2).

(a) Respuesta inmune primaria, ante un primer contacto con los antígenos X e Y, y, adicionalmente, respuesta inmune secundaria contra el antígeno X. Hacia el día 2 se empiezan a activar (diferenciar a células plasmáticas) los linfocitos B que producen los anticuerpos específicos contra el antígeno X, liberándose a la sangre tales anticuerpos (de tipo M, sobre todo) y alcanzándose un máximo de concentración tras unos 12 días; tras cesar la infección, hacia el día 14, decae la producción de anticuerpo, pero una parte de los linfocitos B que lo producen queda como células de memoria, patrullando por la sangre, linfa y tejidos conectivos. Hacia el día 28 se produce una primera exposición al antígeno Y, y se repite el patrón de respuesta anterior, que también alcanza el máximo de intensidad tras unos 12 días; y simultáneamente una nueva infección del antígeno X, ante el que se produce una respuesta más contundente, triplicando el número de anticuerpos producidos (dominan ahora los de tipo G) y alcanzándose un máximo en sólo unos 7 días.

(b) A la específica, ya que es una respuesta dependiente de los anticuerpos y cada tipo de anticuerpos sólo puede reconocer a un tipo de antígeno.

(c) De los linfocitos B, que son los que producen y liberan anticuerpos tras activarse, y que son los que se diferencian a células de memoria para permitir la respuesta inmune secundaria.

(d) Porque contra el primero estamos dando una respuesta inmune secundaria y contra el primero estamos dando una respuesta inmune primaria; en este caso, se han activado menos linfocitos B porque no había células de memoria de su clase.


2. (a) En relación a los linfocitos T y B, indique su origen y tipo de inmunidad en la que participan (4). (b) Indique los diferentes tipos de linfocitos T y su función (3). (c) Defina los siguientes términos: opsonización, determinante antigénico, sueroterapia (3).

(a)

Linfocitos B Linfocitos T
Nacimiento Médula ósea roja Médula ósea roja
Maduración Médula ósea roja Timo
Tipo de inmunidad Adaptativa humoral (ejercen su acción a través de los anticuerpos que liberan) Adaptativa celular (ejercen su acción estando presentes ellos mismos)

(b)

  • T citolíticos (TC): reconocen a las células propias cancerosas o infectadas por microorganismos, cuando estas han acoplado sus propios antígenos a sus glicoproteínas del CMH. Las destruyen liberando perforinas, que horadan su membrana celular, y los dejan indefensos ante la lisis osmótica.
  • T cooperadores (T helper, TH): hacen que los linfocitos B que reconocen al mismo antígeno al que ellos ya se ha unido, se activen (se diferencien a células plasmáticas). También estimulan la proliferación de los T citolíticos y de los fagocitos mediante la liberación de interleucinas.
  • TD. Favorecen la activación y la proliferación de los fagocitos mediante la liberación de interleucinas.
  • T supresores (TS), que inactivan a linfocitos TH concretos...
    • Impidiendo la diferenciación en células plasmáticas de aquellos linfocitos B que reconocen a los mismos antígenos que ellos. Como ellos reconocen a los autoantígenos de las células propias, evitan así que el S.I. ataque a las células del propio organismo. Esto implica que su funcionamiento deficiente puede ocasionar enfermedades autoinmunes.
    • Desactivando a los linfocitos activados cuando ya se ha conseguido controlar al antígeno o cuando la respuesta inmunitaria está siendo excesiva y, por ello, peligrosa para el propio organismo. Esto implica que su funcionamiento deficiente puede ocasionar alergias.

(c)

  • Opsonización: marcado de un microorganismo por anticuerpos o por moléculas del complemento para que posteriormente sean reconocidos por los fagocitos u otros leucocitos y destruidos.
  • Determinante antigénico: parte de un antígeno que interviene en la asociación al anticuerpo.
  • Sueroterapia: inyección en un paciente de anticuerpos específicos contra un antígeno ya presente en su cuerpo (una toxina o un microbio).

2011

1. (a) En la siguiente lista se presentan una serie de elementos o procesos relacionados con el sistema inmune: Linfocitos T, Anticuerpos, Complemento, Inflamación, Linfocitos B, Memoria inmunológica, Respuesta específica a un antígeno, Macrófagos. Inclúyelos en uno de estos dos grupos: Inmunidad Innata o Inmunidad Adquirida (4). (b) ¿Cuál es la principal diferencia entre estos dos tipos de sistemas de defensa? (3). (c) ¿Estaríamos mejor adaptados a nuestro entorno si, por azar, durante la evolución hubiéramos perdido los genes que son responsables de la inmunidad innata? Razone la respuesta (3).

(a)

  • Inmunidad Innata: inflamación, complemento, macrófagos.
  • Inmunidad Adquirida: respuesta específica a un antígeno, linfocitos T, linfocitos B, anticuerpos, memoria inmunológica.

(b) Como la segunda pasa por la intervención de los anticuerpos y de los receptores de antígenos de los linfocitos, que son específicos de un solo tipo de antígeno, pues la respuesta adaptativa es eficaz contra un solo antígeno cada vez que se activa, mientras que la innata, cuando se activa, lo hace frente a todo tipo de microorganismos de modo inespecífico.

(c) La respuesta específica propia de la inmunidad adaptativa es muy eficaz, pero en el caso de una respuesta primaria, no es rápida. Por eso los diferentes mecanismos de la inmunidad innata son necesarios: además de ayudar a la activación de la inmunidad adaptativa, permiten una primera respuesta rápida que puede impedir que el antígeno desborde a la respuesta adaptativa cuando esta llegue a estar lista.

2. (a) Relacione los términos de la primera lista con los de la segunda y razone la respuesta (6): 1ª: linfocitos T, inmunoglobulinas, vacunas, sueros; 2ª: inmunidad celular, inmunidad artificial pasiva, inmunidad humoral, inmunidad artificial activa. (b) ¿Qué se entiende por inmunodeficiencia? Ponga un ejemplo (4).

(a)

  • Linfocitos T: inmunidad celular. Estas células han de estar presentes para ejercer su acción inmunitaria; no la pueden ejercer a distancia.
  • Inmunoglobulinas: inmunidad humoral. Los anticuerpos actúan con frecuencia estando disueltos en humores corporales: sangre, linfa, leche materna, lágrimas, saliva, mucosidades, sustancia intercelular de tejidos conectivos.
  • Vacunas: inmunidad artificial activa. Artificial porque se inyecta un preparado en el paciente; activa porque sigue siendo el propio paciente, a través de la fabricación de sus anticuerpos, el que genera las herramientas de respuesta ante la infección.
  • Sueros: inmunidad artificial pasiva. Artificial porque se inyecta un preparado en el paciente; pasiva porque el preparado ya contiene los anticuerpos que necesita el paciente, y este no va a tener que fabricarlos.

    (b)

    • Inmunodeficiencia: incapacidad para desarrollar una respuesta inmunitaria adecuada ante los antígenos.
    • El sida, causado por el VIH, y que anula la actividad de ciertas estirpes de linfocitos T y de macrófagos.
Formulario de Acceso
Mensajes al Propietario