J N

Clases

Apuntes, esquemas, actividades...

Categoría "apuntes" (página 1/3)

ESO1 - 3 - Los Seres Vivos

1 de marzo de 2010, por Arturo J. Murias.

¿Por qué hay Vida en la Tierra? Elementos químicos precursores de M.O. Tamaño de la T → Retiene atmósfera → Efecto de invernadero natural → Temperatura Protección de radiaciones u.v. e ionizantes Distancia al Sol → Temperatura Temperatura → Agua líquida Magnetosfera → Protección frente al viento solar Aparición

ESO1 - 3 - Nutrición

3 de marzo de 2010, por Arturo J. Murias.

Características de los Seres Vivos Organización: Muy compleja Células: Unidad → Estructural, Funcional, Genética 1 → Bacterias, Protozoos, (Algas), (Hongos) >1 → (Algas), (Hongos), Plantas, Animales Función: Nutrición → Intercambio de M y E Relación → Detección de estímulos y producción de respuestas acomodativas Reproducción → Producción de nuevos…

ESO1 - 3 - Relación y Reproducción

5 de marzo de 2010, por Arturo J. Murias.

Función de Relación en Animales Percepción del ESTÍMULO // Órganos y células sensoriales Envío de INFORMACIÓN SENSORIAL a los centros nerviosos // Nervios INTRPRETACIÓN de la información sensorial // Centros nerviosos DECISIÓN de una respuesta // Centros nerviosos Envío de la INFORMACIÓN MOTORA a los efectores // Nervios Ejecución…

FQ2 - 7 - Energía

1 de julio de 2011, por Arturo J. Murias.

La Energía y el Ser Humano Para producir cambios: Generales: Crecer Reproducirse Relacionarse Específicos: Actividad celular Movernos Pensar Comer Dormir Embarazo El estirón La digestión Producir calor Origen: alimentos ¿Cuánta? Según: Masa corporal. Edad. Actividad. Clima. Mínimo: energía basal: ¿Cómo se mide? A 20ºC. Tras ayuno de 24 h.…

ESO3 - 1 - Tejidos

1 de enero de 2012, por Arturo J. Murias.

Conjuntivo Características: rico en fibras de colágeno. Funciones: recubre y refuerza órganos; rellena órganos; une órganos; Dónde: tendones, ligamentos, dermis, membrana basal, pericardio... Adiposo Características: células llenas de sebo; poca sustancia intercelular. Funciones: aislamiento térmico; reserva energética; amortiguación ante golpes. Dónde: panículo adiposo; médula ósea amarilla; mamas. Cartilaginoso Características:…

ESO3 - 3 - Tabaquismo

3 de marzo de 2012, por Arturo J. Murias.

Tabaquismo Toxinas: unas 4000 Nicotina: adicción: supera la barrera HE. Alquitrán: cáncer (y otras 60: benceno, nitrosamina...). CO: inhibición Hb. Enfermedades Respiratorias: Bronquitis: cilios no se mueven → expectoración → irritación bronquios → inflamación. EPOC: bronquitis obstructiva → reducción flujo de aire a los pulmones. Enfisema: destrucción de elastina…

ESO3 - 5 - Sistema Nervioso

1 de mayo de 2012, por Arturo J. Murias.

Médula espinal Estructura: Epéndimo: canal central, con LCR. Sustancia gris (somas y dendritas): Astas D: i.n. sensitiva. Astas V: i.n. motora. Controla reflejos espinales. Sustancia blanca (haces de axones): Conducción de impulsos nerviosos sensitivos/motores a/desde el encéfalo Encéfalo Bulbo raquídeo: Estructura: Prolongación de la médula espinal. Zona de cruzamiento…

FQ3 - 3 - Valencias más comunes

3 de noviembre de 2012, por Arturo J. Murias.

Grupos Grupo Valencias Excepciones IA 1+ H: 1+, 1- IIA 2+ IIIA 3+ IVA 2+, 4+, 4- Los metales (Ge, Sn, Pb) solo tienen las positivas VA 1+, 3+, 5+, 3- VIA 2+, 4+, 6+, 2- El O solo tiene las positivas frente al flúor VIIA 1+, 3+, 5+,

BGA - 2 - Ciclo Celular

2 de febrero de 2014, por Arturo J. Murias.

El Ciclo Celular en Eucariontes Fase G 1 Comienza al terminar la citocinesis. La célula madura y se diferencia (se especializa), aumentando progresivamente su volumen e inactivándose parte de sus genes por heterocromatinización. La actividad celular es normal: transcripción del ADN y biosíntesis de proteínas. que permiten a la…

BGA - 2 - Niveles de Organización Corporal de los Seres Vivos

3 de febrero de 2014, por Arturo J. Murias.

Nivel Unicelular Los primeros seres vivos que aparecieron fueron unicelulares , y son organismos compuestos por una sola célula que vive de forma independiente de otras. Desde los seres vivos unicelulares evolucionaron los pluricelulares a través de una serie de niveles de organización intermedios que se comentarán después. Son…

BGA - 2 - Tejidos Vegetales

4 de febrero de 2014, por Arturo J. Murias.

Clasificación Meristemos. Adultos: diferenciados y permanentes; organizados en sistemas tisulares: Sistema dérmico: epidermis (1º) y peridermis (2º). Sistema vascular: xilema y floema. Sistema fundamental: Parénquimas: clorofílico, de reserva, acuífero, aerífero. Tejidos de sostén: colénquima y esclerénquima. Meristemos Responsables del crecimiento. Células totipotentes, p.c. fina, muchas vacuolas; se multiplican continuamente…

BGA - 2 - Órganos Vegetales

5 de febrero de 2014, por Arturo J. Murias.

Raíz Funciones: Fijación al suelo; Absorción agua y minerales con los pelos absorbentes; Almacén de nutrientes (remolacha, zanahoria); Reproducción asexual. Papel ecológico: Formación de suelo: rotura de clastos rocosos grandes en gravas y arenas. Fijación del suelo ante aguas corrientes, viento y seres vivos. Asociaciones simbióticas: Micorrizas: con hongos,…

BGA - 3 - Los Seres Vivos

1 de marzo de 2014, por Arturo J. Murias.

Los Grandes Grupos de Seres Vivos Organización Miembros Nutrición Relación Reproducción Modo De Vida Procariontes Unicelulares y coloniales Bacterias y arqueas Autótrofos (p.e. cianobacterias) o heterótrofos Respuestas sencillas (p.e. enquistamiento) a estímulos externos (p.e. sequedad) Asexual por simple bipartición Cosmopolitas Algas Unicelulares, coloniales y talofíticas Diatomeas, xantofíceas, algas verdes,…

BGA - 3 - Procariontes

2 de marzo de 2014, por Arturo J. Murias.

Los 3 Dominios: diferencias Bacterias Arqueas Eucariontes Membrana celular sí sí sí Citoplasma sí sí sí Ribosomas sí sí sí ADN sí sí sí Membrana nuclear no no sí Orgánulos membranosos no no sí Tamaño de los ribosomas 70 S 70 S 80 S Cromosomas 1, circular 1, circular…

BGA - 3 - Algas

3 de marzo de 2014, por Arturo J. Murias.

Origen de las algas A: Arquea ancestral. B: Origen del núcleo celular. C: Bacteria aerobia. D: Origen eucariota por simbiogénesis (eucariogénesis). E: Bacteria fotosintética oxigénica. F: Origen de la primera alga (Primoplantae) por endosimbiosis primaria entre un protozoo fagótrofo y una cianobacteria. G: Origen de un alga cromofita por endosimbiosis secundaria con un alga roja. H:…

BGA - 3 - Hongos

5 de marzo de 2014, por Arturo J. Murias.

Micelio Ascomicetos Basidiomicetos Características Citología Eucarióticos. Paredes celulares con quitina. Almacenan glucógeno como reserva energética. Organización corporal: Unicelulares: Levaduras. Multicelulares: Mohos y hongos setíferos. Inmóviles. Crecimiento abierto. Sin embrión, tejidos ni órganos. Células en filamentos (hifas) sin septar o con septos perforados: Organización cenocítica: gran masa de protoplasma plurinucleado…

BGA - 3 - Plantas

7 de marzo de 2014, por Arturo J. Murias.

Metafitas = Plantas terrestres = Embriofitas = Plantas s.s. Simplesiomorfías: Eucariontes: células con núcleo, mitocondrias y otros orgánulos membranosos. Cloroplastos sin pared celular bacteriana → fotoautótrofas. Clorofila b. Almacenan almidón. Pared celular con celulosa. Ciclo vital haplo-diploide. Sinapomorfías: Pluricelulares. Nacen de embrión. Tejidos. Primariamente terrestres, al independizarse del medio…

BGA - 3 - Animales

8 de marzo de 2014, por Arturo J. Murias.

Cladograma y caracteres comunes Simplesiomorfías: eucariontes (núcleo, orgánulos membranosos); heterótrofos; vida libre, células sin pared, fagótrofos. METAZOOS: Pluricelulares, reproducción sexual dominante, ciclo vital diploide (meiogametos). Poríferos - EUMETAZOOS: Embrión, tejidos, órganos; con crecimiento cerrado. Cnidarios -- BILATERALES: simetría bilateral, triblásticos. Platelmintos --- CELOMADOS o PSEUDOCELOMADOS: con cavidad corporal general.

BGA - 3 - Invertebrados No Artrópodos

9 de marzo de 2014, por Arturo J. Murias.

Se señalan en negrita las características que aparecen nuevas en la evolución de los animales, y que se mantendrán en los descendientes de estos grupos. Clave dicotómica basada en el embrión Sin embrión: Poríferos . Con embrión: 2 hojas tisulares embrionarias (ectodermo y endodermo): Cnidarios . 3 hojas tisulares…

BGA - 3 - Artrópodos

11 de marzo de 2014, por Arturo J. Murias.

Características Generales Cuerpo metamerizado; metámeros a veces fusionados. Apéndices: marcha, natación (patas), sensoriales (antenas), reproductores (pedipalpos), manipuladores de alimento (quelíceros, maxilas, mandíbulas), atacantes/defensivos (quelíceros, forcípulas)... Exoesqueleto Quitina Articulado Protección, movimiento, deshidratación Impone mudas Metamorfosis (+++) Cosmopolitas Crustáceos Hábitat: acuático Apéndices birrámeos Organización corporal Cabeza (Céfalon) Acron + 5 segmentos…