Subfilo Urocordados = tunicados: ascidias; sésiles; alimentación suspensívora filtradora gracias a un sifón inhalante y un sifón exhalante.
Subfilo Cefalocordados: anfioxos; viven semienterrados.
Subfilo Craneados: animales con cráneo óseo o cartilaginoso; muy cefalizados (con encéfalo y órganos de los sentidos en su proximidad).
Mixines = peces bruja: animales marinos nadadores de aguas profundas; vermiformes; carnívoros o necrófagos; sin verdaderas vértebras.
Vertebrados: animales con fase adulta con notocorda sustituida por espina dorsal formada por vértebras articuladas, que encierra a la médula espinal.
Clase Hiperoartios: lampreas: boca discoidal con círculos de dientes córneos; hematófagos.
Mandibulados o gnatostomados: boca con mandíbulas articuladas; sistema inmunitario adaptativo.
Clase Condrictios: peces con esqueleto cartilaginoso; aletas natatorias; piel con dentículos dérmicos de naturaleza similar al diente; cola heterocerca; normalmente 5x2 branquias descubiertas; sin vejiga natatoria; tiburones, rayas y quimeras.
Teleóstomos: vertebrados con esqueleto óseo.
Clase Osteictios: peces con esqueleto óseo; aletas natatorias; piel con escamas; cola homocerca; 7x2 branquias cubiertas por un opérculo; con vejiga natatoria.
Tetrápodos: vertebrados con cuatro extremidades ambulatorias o manipuladoras de tipo quiridio, que parten de las cinturas torácica y pélvica. Aparecen en el Devónico cuando algunos peces de aletas lobuladas (sarcopterigios, como el celacanto) con pulmones (dipnoos) abandonaron paulatinamente la vida acuática.
Clase Anfibios: primeros vertebrados en adaptarse a una vida terrestre; con dependencia de ambientes húmedos dulceacuicolas: piel desnuda secretora de mucus y huevos sin cáscara; con metamorfosis; con respiración branquial durante la fase larvaria y pulmonar en adultos. Urodelos (conservan la cola tras la metamorfosis; salamandras, tritones) y Anuros (ranas, sapos).
Amniotas: embrión en huevo amniota con tres envolturas (corion, alantoides y amnios) y un medio acuoso (líquido amniótico) en el que puede respirar y alimentarse, como adaptación a la reproducción ovípara en un medio seco y terrestre; piel queratinizada para evitar la deshidratación; respiración exclusivamente pulmonar; fecundación interna; abandono de las fases larvarias y posterior metamorfosis; estrategia ecológica k.
Clase Reptiles: con escamas epidérmicas córneas (con queratina): adaptación a la vida terrestre e independencia de medios húmedos; parcialmente homeotermos (ectotermos). Lagartos, serpientes, cocodrilos, tortugas.
Clase Aves: voladores (par de extremidades anteriores transformadas en alas, quilla, sacos aéreos, huesos huecos); cuerpo cubierto de plumas; ovíparos; homeotermos (endotermos); pico córneo sin dientes. Proceden de dinosaurios carnívoros bípedos del Jurásico. Algunos marchadores (avestruces, kiwi) o nadadores (patos).
Clase Mamíferos: glándulas mamarias productoras de leche con la que alimentan a las crías; cuerpo cubierto de pelo; vivíparos (salvo monotremas); homeotermos (endotermos); mandíbula formada por un único hueso; oído medio con 3 huesecillos (martillo, yunque y estribo; salvo prototerios); pabellones auriculares (salvo pérdida secundaria en acuáticos). Proceden de reptiles mamiferoides del Triásico. Monotremas (ornitorrincos y equidnas), Marsupiales (canguros, koalas) o Placentarios.